La Época Romántica

"Crinolinas, miriñaques, carnets de baile, un caballero galante y un baile sonando,...una preciosa noche"

lunes, 22 de febrero de 2016

Chaleco indumentaria jacovita

Seguimos con la indumentaria de guerrero jacovita...
Os dejé todas estas otras entradas con piezas del "ajuar" :)))
Proyecto
Chaqueta
Sporran
y Armas

Pues ahora va el chaleco. Lo hice en loneta de algodón y lino.
En la foto no se aprecia bien el color, pero la loneta es de un tono marrón verdoso, mientras que el lino es de color blanco roto.
Los botones son de un marrón verdoso nacarados.


Detalle del cierre posterior
Espero que os guste.

martes, 9 de febrero de 2016

Disfraz de Astrid (Cómo entrenadar a tu dragón 2) / Astrid Costume (How train your dragon 2)

Aquí os dejo el disfraz que le he hecho estos Carnavales a Telva.
Como siempre, y para ponérmelo fácil..., escogió el personaje de Astrid de la película "Cómo entrenar a tu dragón 2":


Lo más dificil de todo, a primera vista, era hacer las figuritas que adornan el traje: calaveras, conos, etc.

Como telas usé dos tonos diferentes de antelina (imitando al ante de la sobrefalda y al de los guantes y botas) y para el resto dos tonos, también, de pelo (obviamente sintético...;)).

El resto de detalles, están hechos con diferentes cintas (de cuero, de ante, etc.).

Para hacer las figurinas empleé una pasta que se deja modelar con una facilidad asombrosa para alguien tan inútil como yo. La adquirí en una tienda de manualidades.

Para las hombreras usé Goma Eva.

Me guie por un tutorial que encontré en la red, y que me hubiera gustado poner como fuente, pero del que perdí el enlace ;((

Al final, y como os dije antes, lo más difícil para mi se hizo relativamente fácil, gracias a la pasta.

Los conos los comencé a hacer mediante una esfera a la que fui moldeando hasta conseguir una pirámide. Para las piezas de las hombreras, hice lo mismo, pero sin llegar a sacarles punta, sólo aplanando la esferita.

Las calaveras llevaron más trabajo. Partiendo también de una esfera, primero aplasté para luego ir dándoles forma.

Como las imágenes valen más que las palabras os dejo unas cuantas para que os sirvan de guía.

Algo mayores que una canica
Cono sin pintar
Después de aplanar el cono como a una moneda, dar forma  


 

Calavera terminada y pegada a la sobrefalda

La zona en depresión la pinte de negro con un tampón para sellos de ese color.

Hombrera terminada

Finalmente, pinté todo con pintura acrílica de color gris metálico.

Las piezas las fui pegando al traje con silicona caliente.

Éste es el resultado final, espero que os guste:





Fuentes:
Pinterest.com (imágenes)

miércoles, 20 de enero de 2016

Primera Comunión Telva

No tiene nada que ver con el tema del blog...pero he sucumbido al orgullo de madre...;)))

Aquí os dejo la foto que ha puesto el fotógrafo de la Primera Comunión de Telva, José Pañeda.

Espero que os guste. Ahhhh, se me olvidaba, sale con Fredo, como ella dice, su "muy mejor amigo" ;)))).





Fuente: http://blog.josepaneda.com/?p=954

martes, 12 de enero de 2016

Objetos cotidianos 2 / Everyday objects 2

Después de unas fantásticas vacaciones navideñas, retomamos nuestro trabajo y hobbies, por lo que os dejo una nueva información.

Como había puesto en otras dos entradas aquí os dejo las útlimas fotos de la visita que hicimos al Pueblo de Asturias (Gijón), Museo dedicado a conservar y difundir la memoria del pueblo asturiano. Allí saqué una serie de imágenes de objetos cotidianos empleados por nuestros antepasados.

Estos son los enlaces a las dos muestrasn anteriores: Objetos y Objetos continuación.

Recordaros que soy muy mala fotógrafa :(

Para hacer nata
Plancha
Diversas planchas
Rueca
      Espero que os haya gustado la muestra.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Feliz Navidad / Merry Chrismas

Esta Navidad quería felicitaros las Fiestas con esta imagen, en lugar de una victoriana, como venía haciéndolo en ocasiones anteriores.

Este Muñeco de Nieve lo hice con mi pequeña y el dibujo de fondo tambiénfue creación suya :)))

Así que,

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO

martes, 1 de diciembre de 2015

Nudos para el cravat / Tie for cravat

Buscando información para mis siguientes proyectos, me topé con los distintos nudos para el cravat.

Una imagen vale más que mil palabras así que os la dejo en este post.
Algún día subiré las imágenes de cómo hacerlos, siempre y cuando nos salgan al intentarlo,...:)


Lazo Oriental: "... se hace con telas muy duras y rígidas ... Hay que tener cuidado en que no se vea ninguna arruga, sino que debe presentar una vuelta alrededor del cuello lisa". La tela se coloca sin arrugas en la parte frontal del cuello y se envuelve alrededor para que los extremos llegan de nuevo a la parte delantera para atar en un nudo.

Lazo Matemático (o triangular): "lleva tres." Parece que la cara frontal de la corbata que se coloca contra el cuello se ha plegado deliberadamente en determinados lugares particulares, y que estos pliegues forman las principales diferencias entre este tipo y el anterior. Este lazo tiene dos pliegues diagonales desde debajo de la oreja hasta el nudo, y un pliegue horizontal en la parte central que llega a cada extremo.

Lazo Americano: "difiere poco del matemático, excepto que los pliegues laterales no se extienden tan cerca de la oreja (el pliegue diagonal entre la oreja y el nudo no es tan largo), y en que no hay ningún pliegue horizontal".

Lazo Irlandés: "se parece en cierta medida al matemático, con la diferencia de que el pliegue central se coloca debajo de la unión entre las dos diagonales en lugar de estar por encima".

Lazo Trone d'Amour: "es el más sencillo después del Oriental. La tela tiene que estar muy rígida, almidonada." Sólo tiene "un hueco horizontal en el medio" en la cara frontal de la corbata.  

Lazo Osbaldeston: "se coloca primero en la parte posterior del cuello, los extremos se doblan adelante, y atados en un nudo grande, la amplitud del cual debe ser de al menos cuatro pulgadas, y dos pulgadas de profundidad. Este lazo se adapta muy bien para el verano, ya que en vez de dar la vuelta al cuello dos veces, se limita a una vez.".

Lazo "Horse Collar": "Es sin duda el peor y más vulgar ... Tiene la apariencia de collar de caballo". Supongo que el autor se refiere al gran pliegue horizontal que pasa por el centro de la cara frontal de la corbata, lo que hace que se vea como el cuello de un caballo tirando de un carro. No se dan instrucciones sobre la forma de hacerlo.
Lazo Napoleón: "Se pone primero en la parte posterior del cuello, los extremos se llevan hacia delante y se cruzan, sin atar, y se apoya bajo los brazos y atado en la parte posterior." 

Lazo "Ballroom": "Se coloca en la parte frontal del cuello, siendo similar al Matemático e Irlandés, que tiene dos pliegues laterales y dos horizontales. No tiene un nudo, se fija como el Napoleón."

Lazo "Hunting": "está formado por dos pliegues laterales (diagonales) en cada lado, uniéndose en el centro, sin pliegues horizontales". Pudiendo fijarse como el Napoleón o como el gordiano.

Lazo Mailcoach o Cascada: "Se hace mediante un nudo simple (o medio nudo), doblando uno de los extremos sobre el propio nudo, con el fin de ocultarlo completamente, y girando hacia abajo en dirección al chaleco. El cuello de tela debe ser muy grande (a lo largo y a lo ancho) para hacer este lazo correctamente"

Lazo "Maharatta or Nabob": ”Es muy fresco, ya que siempre se hace con telas de muselina fina. Se coloca primero en la parte posterior del cuello, llevando los extremos hacia adelante, y uniéndolos como un eslabón de cadena, el resto se vuelve y se sujeta por detrás

 
Fuentes: 
http://books.google.com.au/books?id=CjRcAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=thumbnail&q&f=false
http://teainateacup.wordpress.com/2012/06/02/my-mr-knightley-tying-a-cravat/