La Época Romántica

"Crinolinas, miriñaques, carnets de baile, un caballero galante y un baile sonando,...una preciosa noche"

jueves, 23 de julio de 2015

Primera Comunión Telva

Siguiendo con la Primera Comunión de la peque, y ya para terminar con ella, os dejo los regalinos que les dimes a los niños de la fiesta.

Para ellos, una pulsera de cinta de cuero con una cruz. Muy sencilla de hacer, como se aprecia en la foto.


Para ellas, algo también muy sencillo, un colgante con el querubín de Miguel Ángel. Iba a ponerles una niña rezando, pero supuse que este otro colgante lo aprovecharían más tiempo,... :))). El collar lo hice con una simple cinta de terciopelo. La idea de este colgante la saqué de otro blog que os dejo como reseña.


Y, como no me gusta mucho mostrar a la peque, os dejo una imagen de ella en la iglesia ;)


Fuente para el colgante: http://marieta-marietes.blogspot.com.es/2013/10/camafeos-con-ilustracion-de-la-virgen.html

miércoles, 1 de julio de 2015

Recordarorio Primera Comunión

Como os comenté el 7 del pasado junio fue la Primera Comunión de mi pequeña, y las dos intenamos que la mayoría de los recuerdos y regalinos que dimos fueran artesanales.

Así que los Recordatorios del evento no fueron menos.

Hicimos dos: un recordatorio típico y un marca páginas. Ambos llevaban el mismo motivo y estaban hechos en el mismo material, sólo se diferenciaban en las dimensiones y algo en los bordes.

Los materiales empleados fueron: papel cebolla (del máximo grosor, creo recordar que era de 300 gr.) y rotuladores en blanco y gris.

Lo primero de todo fue hacer el modelo en papel normal.


Luego, cortar en el papel cebolla el marco del recordatorio con las dimensiones requeridas, para poder trabajar más cómodamente.


Para pasar el modelo al definitivo, sólo hay que colocarlo sobre el papel y sujetarlo con clips.


Y comenzar el proceso de copiado...:))



Aquí empleé un modelo hecho en el propio papel cebolla para copiar los bordes redondeados a los recordatorios definitivos.

Para darle relieve a la muñequita y a la paloma, empleamos una aguja con la ir "dibujando" (o más bien rascando) el interior para así darle forma. Finalmente, decidimos dejarla en blano (al rascar el papel con la guja queda directamente en blanco) y no darle color.




Finalmente, los bordes de los dos recordatorios fueron punzoneados.



Espero que os hayan gustado. Son muy fáciles de hacer y muy sencillos. Tengo que decir que a la gente les gustaron mucho.

La idea me la dio mi suegra, y a ésta, a su vez, su profesora de manualidades.

viernes, 19 de junio de 2015

200 Aniversario de la Batalla de Waterloo / Bicentenary of the Battle of Waterloo

Magnífico evento al que no he podido asistir, pero me hubiera encantado.

Sin embargo, tenemos representación de la SVA a través de varios de los miembros de la Asociación.

Ésta es la página oficial del evento que se está desarrollando estos días y que recrea la derrota de Napoleón  Bonaparte, por parte de una coalición de distintas naciones europeas, en la localidad belga de Waterloo. 

Aquí os dejo unas cuantas fotos de compañeros de la Sociedad Augusta Victoriana 








 
Estas fotos han sido extraídas del muro de facebook de Gemmita Guerra, donde podreis encontrar muchísimas fotos más.

miércoles, 10 de junio de 2015

Decenarios

Este domingo pasado fue la Primera Comunión de mi niña.

Lo pasamos muy bien...merecido porque llevaba muchos meses preparándola.

Entre las muchas cosas que hicimos nosotras y después de buscar y rebuscar y romperme la cabeza, decidimos que el regalito que acompañaría a los recordatorios de Comunión de la peque fueran unos decenarios en el caso de las chicas.

Qué es un decenario? Pues, es un pequeño rosario que sólo tiene 10 cuentas, de ahí su nombre. Tiene la misma función que un rosario normal. 

La elaboración es muy sencilla y además encontré una página que lo explicaba a la perfección, así que nos fuimos a nuetra mercería de cabecera, y nos compramos las cuentas, abalorios y demás enseres necesarios.

La peque, como no podía ser de otra forma, ya que iban a ser sus detalles, eligió los distintos colores de los que haríamos los decenarios.
 
Se necesita:
  • Cuentas de plástico o cristales. Yo empleé de cristal.
  • Facetadas, tambien se pueden utilizar rombos o alguna otra cuenta pequeña.
  • Cruces de plata o metal o cualquier otro material que se elija.
  • Una grapa. Para cerrar el decenario.
  • Hilo de nylon.
  • Pinzas. Para aplastar bien la grapa una vez montado del decenario.

Proceso de elaboración:

  • Se montan 12 facetadas (bolas pequeñas) y 10 cuentas, colocando: una facetada, una cuenta, una facetada, una cuenta, hasta terminar con las cuentas. Se debe terminar con una facetada.
 
  • Se corta el hilo con cantidad suficiente, juntando ambos extremos se sigue introduciendo una cuenta, una facetada, una cuenta, una facetada y una cuenta.
 
  • Se introduce la grapa en los dos cabos de los hilos y la cruz.
 

Tengo que explicar que este es el caso sencillo. En el mío la elección de la cruz me complicó algo el proceso, ya que era una cruz hueca con paso interior, por lo que tuve que añadir a los elementos necesarios barillas metálicas y unos topes de plata para sujetar la cruz por la parte inferior. 
Material para incorporar la cruz
Con las barillas hice una especie de bastones, que pasados por la cruz para hacer de ojal, nos sirven para pasar por ahí los dos cabos del hilo. Os dejo la imagen que vale más que mil palabras.
Se introduce por el varilla metálica (previamente cortado) el tope de plata
Luego la cruz
Se corta el exceso de varilla metálica
El cabo superior se dobla para dar la forma de bastón
Se introduce en la cuz
Resultado final del apaño
  • Se introducen los dos cabos de los hilos por la grapa (una vez incorporada la cruz), se ajusta el hilo y se aplasta la grapa con las pinzas, para dejarlo todo bien sujeto.
 
  • Se corta el exceso de hilo con las propias pinzas. Et voilà!!!
 

 Aquí os dejo el resultado final:


Espero que os guste.

Fuente: http://gabycositas.blogspot.com.es/2012/11/decenarios-para-invitacion-1ra-comunion.html 

martes, 14 de abril de 2015

Cómo hacer frutas para sombreros de época


Este tutorial me pareció excelente. Fue extraído de una enciclopedia de 1912, llamada "La enciclopedia de todas las mujeres", y que fue convenientemente traducido por un miembros de la SVA a la que pertecenzco y de la cual lo extraígo.

No era extraño encontrar sombreros adornados con frutas en el siglo XIX, y este tutorial explica cómo elaborar dichas frutas, qué telas emplear y los colores adecuados.

Imagen extraída de lasombrereradeladymarlo.blogspot.com
Siempre es una elección acertada que los adornos empleados en el sombrero coincidan con alguno de los colores usados en el vestido a lucir, o que el color del sombrero compagine con la prenda.

Las telas perfectas para elaborar estas frutas dependerán del tipo de fruta a elaborar, por ejemplo, un terciopelo morado oscuro para unas ciruelas; un satén verde claro para unas manzanas, etc.

Buscaremos, pues, un trozo de terciopleo, por ejemplo, morado oscuro, para las ciruelas o para unas uvas.

Se corta en el terciopelo un círculo de 5 cm de diámetro, rematándolo cerca del borde exterior (pero no demasiado cerca para que el terciopelo no se deshilache) con doble costura de seda azul.

Se coje un poco de alambre de sombrero recubierto de verde oscuro, una longitud aproximada de 10 cm, torciendo el final en forma de gancho. Alrededor de este gancho se enrolla una tira de 2,5 cm de ancho de relleno de algodón y una longitud de 20 cm, enrollado de tal forma que quede redondeado con apariencia de ciruela.

Posteriormente, se coloca la bolita formada de algodón en el centro del círculo de terciopelo, cosiéndolo y rematando todo el cable, de manera que sólo el relleno quede cubierto, y el cable parezca un tallo.

Se haría tantas flores como quisiéramos, para luego añadir las hojas.

Ciruelas

Cómo hacer una manzana de seda o satén

En la fabricación de una manzana, pera , naranja o cualquier fruta que tenga un núcleo central y un brote en el centro que se muestra en la parte superior, se tiene que hacer una adición importante con el fin de obtener la apariencia deseable en la naturaleza.

La textura de la piel de la manzana está más cerca de la seda o el satén que del terciopelo.

Se empezaría como antes, cortando un círculo de seda, elaborando y rellenando con guata en un gancho de alambre, que forma el tallo.

Cuando se haya hecho esto, y el hilo queda fuera, enhebrar una aguja de zurcir con hilo grueso negro de bordar, perforar el fruto por la parte posterior, pasando el hilo a través de la base del tallo en el centro de la fruta a la parte superior. Se hace un nudo francés grande, y se vuelve con la aguja, casi en el mismo lugar, en la parte posterior de la fruta; rematar atando el hilo en el nudo del principio.

El hilo debe quedar tirante en la parte superior para que haga los hoyuelos de la fruta hacia abajo en una ligera depresión, al igual que una manzana natural. Estas manzanas están listas para ser clavadas en el follaje, que puede ser comprado muy barato en cualquier mercería, o se puede hacer con cinta de hojas, si lo desea.

Manzanas

Cómo hacer naranjas

Lo explicado anteriormente para las manzanas se emplea para hacer naranjas.

Las naranjas quedan muy bonitas si mezclamos colores de distintas tonalidades, según el grado de madurez de la naranja, combinándolas con hojas del naranjo, e incluso, con flores de azahar.

Uvas, de color rojo púrpura, verde translúcido, y de un tono marrón maduro son muy eficaces en la decoración de sombreros, y combinan con cualquiera de las pajas marrón-verdoso o verde, que se utilizan normalmente.

Las uvas son especialmente útiles para usar con cualquiera de los productos alimenticios que muestran los efectos tornasolados de moda, ya que pueden utilizar varios tonos de la tela en la que muestra sus colores naturales.

Naranjas

Como hacer uvas

Para hacer las uvas, los círculos de terciopelo no deben medir más de 2,5 cm, y la guata de 10 cms de espesor se considerará suficiente para hacer el relleno en el cable. La fruta debe tener por lo menos tres tamaños diferentes, en un racimo de uvas rara vez se encuentra fruta de tamaño uniforme en el grupo.

También se pueden añadir pequeñas espirales de alambre delgado, los cuales mejoran en gran medida el efecto realista, y se hacen fácilmente enrollando un alambre cubierto de una capa fina de color marrón o verde alrededor de un lápiz o estilete una docena de veces, después se retira y se sujeta entre las hojas.

Otras frutas que también pueden lucirse son las cerezas. Los tallos, en lugar de ser de alambre, pueden ser de un hilo grueso de seda marrón cosido simplemente en la guata de terciopelo con la que se formó la fruta.

Las frutas también pueden hacerse con colores que, no siendo los naturales, pueden compaginar muy bien, como albaricoques en terciopelo amarillo o seda, con un sombrero gris claro de lino; uvas de color azul y rosa en un tocado de paja satinada azul oscura, etc.

Prohibidos

Los vegetales no son apreciados en este tipo de adornos.

Notas:
Texto original aquí
Extraído de SVA.

lunes, 6 de abril de 2015

Savoy

Mítico pub gijonés, desde que empecé a salir en mi adolescencia que tengo conocimiento de él, aunque fue con mi marido cuando lo conocí.

Fue un viernes por la tarde - noche, allá por noviembre de 1993, cuando me llevó a tomar algo. Nuestra primera cita....y me encantó el local.

En aquellos años, yo lo asociaba a la movida rockabilly, y no me imaginaba que el local también era frecuentado por más gente.

Me encanta la música de esa época y la estética, y me encandiló, no sólo el local ;)))

Tanto es así que hoy en día nos encanta tomarnos unos margaritas cuando salimos a cenar juntos sin la peque.





NOTA: 9.