La Época Romántica

"Crinolinas, miriñaques, carnets de baile, un caballero galante y un baile sonando,...una preciosa noche"

viernes, 24 de mayo de 2019

Manta Candasina

Recientemente se ha procedido a realizar por parte del Ayuntamiento de Candás un estudio sobre esta prenda tan característica de la zona llevado a cabo por la etnógrafa Fe Santoveña.

Anteriormente, ya había dejado alguna reseña en el blog sobre la manta candasina, pero no era, evidentemente, tan extensa ni muchísimo menos, tan completa como este estudio.

Aquí os dejo el enlace al documento completo realizado por esta etnógrafa. Os dejo un resumen de las cuestiones que, a mi modo de ver, son las más reseñables y más útiles para poder proceder al confeccionado de una manta candasina.

La pieza en cuestión es una toquilla triangular que visten las mujeres en el traje de pescadora típico de zonas costeras asturianas. De forma similar al dengue, aunque de mayor tamaño, se empleaba como prenda de abrigo.

Su confección se lleva a cabo de forma manual, con punto ganchillo y usando lana o hilo sedón de color negro, y realizada en una sola pieza. Según indica el estudio de la autora, existen muestras de piezas confeccionadas a finales del siglo XIX realizadas con hilo de algodón mercerizado.

[...La manta se comienza en el punto medio de la espalda y hacia la derecha, aumentando en la segunda vuelta hacia la izquierda. Se utilizan los puntos habituales en este tipo de tejidos, cadeneta, punto enano (o de raso o deslizado), y puntos altos. Toda la prenda se confecciona únicamente mediante el uso de estos tres puntos.
No supone facilidad en la elaboración, pues la combinación de los mismos puede dar lugar a complejas composiciones que dan lugar a vistosas cenefas y ricas puntillas, así como al uso de puntos en relieve que en Candás reciben popularmente el nombre de “garbanzo” y “rococó”...]. Extraído del estudio mencionado.

[...La manta se compone de tres partes diferenciadas: 
  1. Triángulo o pieza de tejido más tupido y espeso que compone el cuerpo central; debe cubrir espalda y hombros, con uno de los picos centrado en aquella, cruzar en el pecho y atarse de nuevo en la espalda con los dos picos restantes del triángulo. El punto de esta parte se repite en todas las piezas de la misma manera. 
  2. Entredós, parte más destacada de la prenda; red de puntos formando vistosos dibujos y  diferente en cada una de las mantas. Esta diferencia es más actual que tradicional, pues las toquillas más antiguas presentan un número limitado de motivos y este es siempre floral. 
  3. Remate o puntilla y que suele repetir el motivo conocido como “las conchas”, aunque en la actualidad se pueden apreciar ya otros entretejidos diferentes. También se ha puesto de moda en las reproducciones actuales utilizar encaje de bolillos para estas partes. En las mantas más antiguas se pueden encontrar algunas que no llevaban esta puntilla, sino dos entredoses con distinto motivos florales, rematadas en una pequeña vuelta de ondas. Del mismo modo, en las piezas más antiguas el entredós es más corto que la puntilla, utilizándose los dos extremos de esta para anudarse a la espalda..]. Extraído del estudio mencionado
También os dejo este otro resumen, imagino que de la misma autora, con una explicación más amplia del recorrido que ha tenido el traje regional.

En este enlace del Ayuntamiento de Gijón está colgado el libro completo de Fe Santoveña en que estudia minuiciosamente la indumentaria tradicional asturiana y su evolución.

Los tres documentos incluidos en esta entrada me parece de lectura obligada para entender los cambios que ha sufrido el traje asturiano y ver las direrencias entre traje tradicional e indumentaria tradicional.

Imágenes de la prenda en cuestión:

www.elcomercio.es
www.etsy.com
www.etsy.com
Fuentes, además de las reseñadas en los documentos (Ayuntamiento de Carreño y Ayuntamiento de Gijón):
www.elcomercio.es 
www.etsy.com

2 comentarios: